miércoles, 29 de mayo de 2013

MARCOS ALBERTO OSHIRO GOYA



Ingeniero Civil con más de 13 años de experiencia laboral dedicados gran parte al sector público, de ello casi 11 años a la supervisión de proyectos de inversión social.
A la fecha me desempeño como Jefe de la Unidad de Supervisión de Proyectos del Programa Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Desde el mes julio del 2002 a la fecha me he desempeñado en distintos puestos del área de Supervisión de Proyectos, empezando como Asistente de Supervisión y posteriormente como Supervisor de Planta en la Oficina Zonal Lima Centro-Callao del Programa A Trabajar Urbano, en el mes de mayo del 2008 ingresé a laborar en la Oficina Nacional del Programa Construyendo Perú como Analista de Supervisión y posteriormente como Especialista de la Unidad de Supervisión de proyectos, en todos y cada uno de los puestos, a cargo de realizar el seguimiento y control de los proyectos suscritos, inicialmente a nivel zonal (micro) y luego a nivel nacional (macro).
Es necesario indicar que gran parte de la carrera profesional la he desempeñado en el sector público, desde el Programa A Trabajar Urbano, pasando por Construyendo Perú y actualmente Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, cuyos nombres fueron variando a través de los cambios de gobierno, pero en esencia sigue siendo un Programa Social creado para la generación de empleo temporal intensivo en mano de obra no calificada.


COMENTARIO A LAS LECTURAS HECHAS EN CLASE


LA ROSA ROJA
       En esta lectura se trata de retratar como un maestro poco atento a las características individuales del niño, quitando la intención de expresar lo que él conoce, haciendo que tenga que amoldarse a su estilo, ignorando su creatividad.
 
En resumen creo que es importante resaltar como la educación puede enseñarnos a pensar o a depender siempre de unas instrucciones, parametrando sus pensamiento, convirtiéndonos en personas sin capacidad de crear, sin iniciativa, sólo de actuar recibiendo instrucciones.

MENSAJE DEL SR. KONOSUKE MATSUSHITA
 
Esta lectura trata de la forma de gerenciar que tienen los empresarios occidentales comparada con los empresarios orientales, estableciendo diferentes estrategias para el logro y éxito de sus empresas.
Mientras que las empresas occidentales trabajan separadamente las labores de los jefes y de los obreros, separando a su vez las labores intelectuales de las labores mecánicas. En cambio en las empresa orientales, se busca que todo el personal, ya sea jefes o técnicos, contribuyan con sus ideas a enfrentar los retos, los cambios y desafíos que traen las exigencias de la modernidad.
El éxito de las empresas orientales se ha debido al arte de movilizar y coordinar la inteligencia de todos (jefes y subordinados) al servicio de los objetivos de la empresa, lo que  lleva a superar los nuevos desafíos tecnológicos y económicos.
Por tanto, la estructura vertical aplicada por los occidentales no conllevan a conseguir los objetivos planteados, más bien la estructura horizontal aplicados por los orientales, permite adaptarse a los cambios en este mundo cada vez más competitivo, teniendo como fortaleza la capacitación de todo su personal.

 

lunes, 20 de mayo de 2013


PROGRAMA “TRABAJA PERÚ”

I       INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Programa
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” (creado por Decreto Supremo 012-2011-TR y modificado por el D.S Nº 004-2012-TR).

Entidad Rectora del Programa
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
II.    ANTECEDENTES             

Mediante Decreto de Urgencia N° 130-2001 de fecha 05-12-2001, se crea el Programa de Emergencia Social Productivo Urbano “A Trabajar Urbano”, como una Unidad Ejecutora dentro del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, que será financiado con recursos del Sector, donaciones u otras fuentes de financiamiento. El Programa de Emergencia Social Productivo Urbano “A Trabajar Urbano”, tiene como objetivo la generación de empleo temporal para la población desempleada de las áreas urbanas favoreciendo prioritariamente a aquellos con menores niveles de ingreso económico, con niveles de pobreza y extrema pobreza

Mediante Ley N° 29035, Ley que Autoriza Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 y Dicta Otras Medidas de fecha 09/06-2007, en su Vigésima Cuarta Disposición Complementaria se consigna que el Programa de Emergencia Social Productivo Urbano “A Trabajar Urbano”, creado mediante Decreto de Urgencia N° 130-2001, como Unidad Ejecutora del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en adelante y de conformidad con su ámbito y alcance, se denominará Programa de Emergencia Social Productivo “Construyendo Perú”.

Mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR de fecha 19/08/2011, se crea el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabajo Perú” con el objeto de generar empleo, desarrollar capacidades productivas y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y extrema pobreza.

Mediante Decreto Supremo  N° 004-2012-TR de fecha 12/04/2012, se modifica entre otros el Decreto Supremo 012-2011-TR en los términos siguientes: Créase el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” con el objeto de generar empleo y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y extrema pobreza.
 III.  ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El programa TRABAJA PERÚ, marca diferencias importantes con respecto a otras versiones anteriores, por cuanto tiene estrategias diferenciadas para atender problemas socio-económicos distintos.

Frente al problema del desempleo estacional, generado por efectos de las crisis internacionales y/o algunas distorsiones en el mercado laboral nacional, el Programa interviene a través de la generación de empleos temporales mediante la ejecución de obras de infraestructuras social, actuando como un medio para mejorar el ingreso familiar y levantar el nivel de consumo de las familias vulnerables.

Asimismo, el Programa TRABAJA PERÚ, contribuye con la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema que afectan a miles de hogares a través de la promoción de empleos sostenibles mediante la ejecución de obras de infraestructura.

Esto permite intervenir en provincias y distritos nunca antes atendidos por el Programa, que también presentan elevados índices de desempleo y de pobreza y pobreza extrema, llegando a atender a las 195 Provincias del territorio nacional y a aquellos distritos que por diversas razones han sido dejados de lado en otras gestiones Gubernamentales y excluidos socialmente.

De esta manera, el Programa TRABAJA PERÚ se convierte en el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo, contribuyendo con la inclusión de los peruanos más necesitados.
IV.   VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA

La declaración de la visión reúne las aspiraciones de lo que el Programa quiere llegar a ser en el futuro, o como se verá en el futuro, es decir, es lograble.

La misión se ha definido como la acción que hace el Programa para lograr la visión, es decir, es una acción organizacional (institucional) que aglutina todos los niveles de acciones de manera jerárquica y concatenada (políticas, estrategias, actividades, tareas, etc).
        A.  VISIÓN
Al 2015 la población en situación de pobreza y extrema pobreza, participante del Programa, ha adquirido conocimientos y experiencias que permitieron fortalecer su desarrollo personal y social, mejorando sus condiciones de empleabilidad y su calidad de vida.
       B. MISIÓN
Generar empleo temporal y desarrollar capacidades personales y sociales en la población desempleada en situación de pobreza y pobreza extrema, mediante el financiamiento de proyectos intensivos en mano de obra no calificada, a fin de contribuir a mejorar su nivel de empleabilidad e ingresos monetarios, que incidan en la mejora de su calidad de vida.
V.    POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo sigue los siguientes criterios:
       *  PEA subempleada por ingresos y los desempleados.
       *  Población considerados como pobres extremos y pobres al cual se dirige el Programa.
        *  Población mayor de edad (18 y más años de edad).

VI.   CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN

La focalización geográfica o macro focalización del Programa Trabaja Perú tiene como objetivo identificar aquellos distritos en los cuales se concentra la problemática que afronta el Programa (“Escasos ingresos de la población en situación de pobreza y pobreza extrema”), con la finalidad de establecer un orden geográfico que oriente la programación del gasto.

Bajo este escenario la metodología de focalización geográfica considera los siguientes criterios para identificar su ámbito geográfico de intervención a nivel distrital:
               *  Relación Empleo/Población.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
               *  Incidencia de Pobreza (FGT0).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Mapa de Pobreza  Provincial y Distrital 2009. 

Así, debido a la existencia de una lista de distritos pobres ya focalizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se está considerando dichos distritos, los cuales ascienden a 993 distritos pobres. Esto debido a que el Programa tiene como ámbito de intervención las áreas urbanas y rurales en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Al resto de distritos que no son considerados pobres por el MEF, se les ha focalizado en función a las variables ratio empleo/población e incidencia de pobreza, para ello se ha realizado primero la focalización al interior de cada departamento, considerando que las características en cuanto al mercado de trabajo, niveles de pobreza, etc. son muy particulares entre cada departamento.

                PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTRITOS FOCALIZADOS,

                            SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
 
Ámbito Geográfico
Distritos
Distritos (%)
Urbano
355
27
Rural
953
73
Total
1 308
100

      Fuente: Ministerio de Trabajo – Programa Trabaja Perú – OPPM

        Elaboración: MTPE – Programa Trabaja Perú – OPPM

 Así mismo el programa ha realizado una focalización geográfica para intervenir en los casos de emergencia en el cual la baja la demanda laboral, en este caso el programa interviene mediante la financiación de proyectos especiales de acción inmediata (PEII) y la financiación de proyectos especiales de urgencia (preventivos).

Para la focalización de este tipo de intervención se ha utilizado los datos históricos de emergencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), estableciéndose la prioridad por el número de incidencias ocurridas.

viernes, 17 de mayo de 2013


La Regulación y el Estado
    Los medios de comunicación siempre han sido una herramienta indispensable entre los seres humanos, gracias a ellos, la gente se mantiene en contacto y se siente cerca, por más que estén separados por cientos de kilómetros. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas de comunicación cada vez más eficaces, de mayor alcance, más potentes y prácticos. De esta manera, actualmente no sólo estamos en continuo contacto, sino que nos mantenemos informados de sucesos sociales, políticos y económicos, tanto a escala nacional como internacional. Por ello, los servicios públicos de telecomunicaciones, tales como el teléfono fijo, móvil, la televisión por cable y la Internet, se han convertido en una verdadera necesidad en el quehacer de los seres humanos.
    Es así que la reforma del estado, la privatización y la mayor autonomía de numerosos servicios antes manejados centralizadamente, ha puesto en el tapete de actualidad el tema de la regulación. Al principio se vinculó casi exclusivamente a procesos de liberalización financiera y privatización de servicios (como telecomunicaciones y electricidad). Posteriormente, el avance de las reformas ha ido poniendo cada vez más en evidencia la necesidad de generalizar el rol regulador del Estado a otros ámbitos del quehacer económico y social, abarcando servicios tales como el transporte y los recursos naturales. El Estado Regulador implica la hegemonía de la regulación como forma de gobierno. El gobierno abandona su carácter de productor y se concentra en un rol de generador y garante de las reglas de juego que la sociedad ha acordado como régimen de convivencia. "...Los Organismos Reguladores (OR) cumplen la función de proteger a los consumidores de las empresas con poder de mercado y de proteger las inversiones, de las acciones oportunistas de los gobiernos." (Edwin Quintanilla, 2004).
Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
    Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició sus actividades con la instalación de su primer Consejo Directivo el 26 de enero de 1994. Es un organismo público con autonomía técnica, económica, financiera, funcional y administrativa. Es dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene potestades normativas y reguladoras, correctivas, sancionadoras y de solución de controversias. Entre sus principales funciones se encuentran: fijar las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones y establecer las reglas para su correcta aplicación, administrar el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, promover la inversión privada en el sector, y velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones y compromisos adquiridos por los concesionarios de los servicios de telecomunicaciones.
    Es necesario precisar que la regulación sirve no sólo para proteger a los inversionistas frente a una intervención arbitraria del gobierno basada en motivaciones políticas, sino también para proteger a los usuarios de un posible abuso de su posición monopolística por parte de los operadores privados. El instrumento que se ha venido implementado en el país para llevar dicha regulación es el Contrato de Concesión, en el cual se estipulan las reglas de juego sobre las que interactuarán el Estado y la empresa u operador privado (como concesionario).
    La regulación de los servicios públicos está prevista en la Constitución Política del Perú de 1993, en donde se precisa que uno de los principales roles del Estado es la promoción del bienestar general de la población. Para lograr ello, las políticas del Estado deben enmarcarse en una economía social de mercado; esto es, el Estado debe desarrollar políticas adecuadas que establezcan los incentivos necesarios y suficientes para la participación del sector privado, de manera libre, en la provisión de servicios públicos.
    En resumen, el OSIPTEL se creó con el fin de garantizar la calidad y eficiencia del servicio de telecomunicaciones brindado al usuario y para proteger el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones de prácticas contrarias a la libre y leal competencia.