LOS CLUSTERS
Clúster es un concepto nacido a principios de la década de los 90
como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una
industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los
factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos y los
factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración.
El término “Clúster” fue tratado
por Michael Porter en su estudio sobre la ventaja competitiva de las
naciones (Porter, 1990), en el que consideraba que la agrupación de empresas y
su correspondiente especialización en determinadas actividades productivas
contribuía al progreso y desarrollo empresarial y como consecuencia al país.
La Agrupación de empresas
permite que puedan sumar esfuerzos con el objetivo de obtener un beneficio en
común y para ello deberán establecer como prioridad lo siguiente:
- Innovación tecnológica.
- Productividad.
- Competitividad.
- Investigación y desarrollo.
El análisis clúster es un
instrumento analítico de gran utilidad a la hora de describir la complejidad de
las actividades productivas y para comprender la relación que éstas tienen con
el territorio.
Se pueden agrupar en tres
grandes grupos: clústeres industriales, clústeres regionales y distritos
industriales, que difieren en las metodologías desarrolladas para afrontar su
análisis.
La importancia de conformar
estas comunidades en una región consiste en la construcción de redes de
cooperación y colaboración entre empresas de sectores aparentemente divergentes
para promover el crecimiento económico. Los componentes de un clúster van desde
los agentes encontrados dentro de las cadenas productivas hasta la academia y
las instituciones públicas.
Con frecuencia, los clúster son los lugares donde se encuentran por primera vez
los empresarios de varias industrias y donde emprenden sus acciones y
relaciones. Estas comunidades de organización empresarial brindan las siguientes
ventajas competitivas:
- Elevan la productividad gracias al acceso a insumos especializados, servicios de empleados, información, apoyo institucional y asistencia técnica.
- Inducen a la especialización aprovechando las señales del mercado y las posibilidades que existen en el comercio mundial.
- Ayudan a regionalizar la política industrial y tecnológica del país en función de las potencialidades de la región.
- Permiten identificar nuevos espacios para la creación de empresas y nuevas oportunidades de empleo.
- Crean mercados más eficientes y menores costos transaccionales, por ello dinamizan la productividad.
- Gracias a la concentración geográfica, acelera la acumulación y difusión de conocimientos y mejores prácticas.
- Estimulan y facilitan la innovación y experimentación, ya que mejoran la habilidad de las empresas para percibir oportunidades de inversión; además se promueve la instalación de instituciones creadoras y proveedoras de fomento.
- Enfocan mejor las necesidades
de los consumidores, quienes son el eje de la ventaja competitiva.
- Concentración geográfica de la actividad económica.
- Especialización en un sector económico concreto.
- Efecto derrame, pues su actividad beneficia a toda la región.
- Triple Hélice: sistema administración-universidad-empresa.
- Equilibrio entre competencia y colaboración por parte de sus miembros.
Principales grupos de
eficiencia en el Perú
La creación de los CLUSTERS
responden de acuerdo a las necesidades del mercado que indican una demanda
insatisfecha pero que esta demanda para satisfacer deberá cumplir con las
exigencias mínimas de los estándares de calidad, es por ello que la Micro y
Pequeña Empresa (MYPES) deberán mejorar sus procesos, capacitar a sus
colaboradores y certificarse con los sistemas de gestión de calidad que
permitan garantizar la optimización de sus procesos como consecuencia de ello
elevar su nivel de competitividad.
Entonces si nuestras empresas
toman en cuenta la innovación tecnológica, el desarrollo del capital humano, la
investigación y desarrollo de productos con valor agregado, estaremos a la
altura de las grandes empresas y satisfacer necesidades de este mercado tan
exigente.
Algunas experiencias de grupos de
las MYPES que han crecido sostenidamente en los últimos años y constituyen
claramente ejemplos de éxito económico y creación de riqueza desde lo popular, son:
- Complejo Gamarra: Confección y Comercialización de Prendas de vestir.
- Parque Industrial o Zona Industrial en Villa el Salvador.
- Fabricantes de Calzado de Trujillo.