¿AFECTARA AL MUNDO EN DESARROLLO?
Las
repercusiones de la crisis hipotecaria ocurrida en Estados Unidos en el año
2006 comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de
2008, afectando primero al sistema financiero estadounidense, y después al
internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y
causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis
alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis
económica a escala internacional.
En
épocas de crisis lo más escaso en los mercados es la liquidez, lo cual acentúa
aún más los problemas. En efecto la liquidez para las inversiones en nuestro
país podría afectar a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta
corriente por la reducción en el ahorro externo, siendo esta variable una de
las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años.
La
crisis mundial afecta a cada nación en diferente medida, podemos apreciar que
el efecto de la crisis mundial afectará a nuestro país en la medida que los
gobernantes no reaccionen al cambio con políticas de estado bien diseñadas y
adecuadas que mantengan la estabilidad macro financiera, al mismo tiempo que
fomenten la productividad con políticas sociales más inteligentes.
Los
especialistas del sector economía de cada país tienen una difícil misión de
crear mecanismo que favorezcan la productividad y la inversión en
infraestructura en lugar de solo reaccionar a las fluctuaciones diarias en el
entorno internacional. No obstante, los países en desarrollo sentirán los
efectos de la crisis, especialmente aquellos que dependen en gran medida de las
remesas, el turismo y las exportaciones de productos básicos.
No
podemos negar que una crisis de ese tipo puede dejar ver su efecto en el
empleo, que al ser una de las variables más sensibles a las variaciones en el
Producto Bruto de los países, es de esperarse un impacto sobre la misma ante
una desaceleración del mismo.
Más
allá del aspecto económico. En todo el mundo se vive pánico por esta crisis que
pasó a recesión en EEUU, es decir la producción se detiene y las exportaciones
de materia prima se verán severamente afectadas en los precios, por lo tanto en
sus divisas, productividad, empleo, entre otros, creando caos en todos los
niveles especialmente en el mundo de la bolsa, trayendo como consecuencia pobreza,
alza de precios de alimentos y combustible, desnutrición, caos bursátil, etc.
En
este contexto se debe enfocar políticas sociales que ayuden a los más
necesitados en estos tiempos de crisis, es decir, habría que atacar la pobreza,
informalidad, hambre, entre otros, con oportunidades de empleo y de estudio.
Ello con el objetivo de que en el futuro estemos preparados para otra crisis y
no afecte dramáticamente a los sectores pobres de nuestro país y el mundo.
En
todo el mundo, las perspectivas de recuperación dependen de que se apliquen
políticas eficaces que restituyan la confianza en el sistema financiero,
recapitalicen los bancos y contrarresten la caída de la demanda total. En el
caso de nuestro país debe sostener esfuerzos por mejorar el clima para las
inversiones del sector privado y con ello propiciar el crecimiento a futuro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario