jueves, 6 de junio de 2013


LOS CLUSTERS

Clúster es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración.
El término “Clúster” fue tratado por Michael Porter en su estudio sobre la ventaja competitiva de las naciones (Porter, 1990), en el que consideraba que la agrupación de empresas y su correspondiente especialización en determinadas actividades productivas contribuía al progreso y desarrollo empresarial y como consecuencia al país.
La Agrupación de empresas permite que puedan sumar esfuerzos con el objetivo de obtener un beneficio en común y para ello deberán establecer como prioridad lo siguiente:
  • Innovación tecnológica.
  • Productividad.
  • Competitividad.
  • Investigación y desarrollo.
El análisis clúster es un instrumento analítico de gran utilidad a la hora de describir la complejidad de las actividades productivas y para comprender la relación que éstas tienen con el territorio.
Se pueden agrupar en tres grandes grupos: clústeres industriales, clústeres regionales y distritos industriales, que difieren en las metodologías desarrolladas para afrontar su análisis.
La importancia de conformar estas comunidades en una región consiste en la construcción de redes de cooperación y colaboración entre empresas de sectores aparentemente divergentes para promover el crecimiento económico. Los componentes de un clúster van desde los agentes encontrados dentro de las cadenas productivas hasta la academia y las instituciones públicas.
Con frecuencia, los clúster son los lugares donde se encuentran por primera vez los empresarios de varias industrias y donde emprenden sus acciones y relaciones. Estas comunidades de organización empresarial brindan las siguientes ventajas competitivas:
  1. Elevan la productividad gracias al acceso a insumos especializados, servicios de empleados, información, apoyo institucional y asistencia técnica.
  2. Inducen a la especialización aprovechando las señales del mercado y las posibilidades que existen en el comercio mundial.
  3. Ayudan a regionalizar la política industrial y tecnológica del país en función de las potencialidades de la región.
  4. Permiten identificar nuevos espacios para la creación de empresas y nuevas oportunidades de empleo.
  5. Crean mercados más eficientes y menores costos transaccionales, por ello dinamizan la productividad.
  6. Gracias a la concentración geográfica, acelera la acumulación y difusión de conocimientos y mejores prácticas.
  7. Estimulan y facilitan la innovación y experimentación, ya que mejoran la habilidad de las empresas para percibir oportunidades de inversión; además se promueve la instalación de instituciones creadoras y proveedoras de fomento.
  8. Enfocan mejor las necesidades de los consumidores, quienes son el eje de la ventaja competitiva.
      Características de un clúster
  • Concentración geográfica de la actividad económica.
  • Especialización en un sector económico concreto.
  • Efecto derrame, pues su actividad beneficia a toda la región.
  • Triple Hélice: sistema administración-universidad-empresa.
  • Equilibrio entre competencia y colaboración por parte de sus miembros. 
Principales grupos de eficiencia en el Perú
La creación de los CLUSTERS responden de acuerdo a las necesidades del mercado que indican una demanda insatisfecha pero que esta demanda para satisfacer deberá cumplir con las exigencias mínimas de los estándares de calidad, es por ello que la Micro y Pequeña Empresa (MYPES) deberán mejorar sus procesos, capacitar a sus colaboradores y certificarse con  los sistemas de gestión de calidad que permitan garantizar la optimización de sus procesos como consecuencia de ello elevar su nivel de competitividad.
Entonces si nuestras empresas toman en cuenta la innovación tecnológica, el desarrollo del capital humano, la investigación y desarrollo de productos con valor agregado, estaremos a la altura de las grandes empresas y satisfacer necesidades de este mercado tan exigente.
Algunas experiencias de grupos de las MYPES que han crecido sostenidamente en los últimos años y constituyen claramente ejemplos de éxito económico y creación de riqueza desde lo popular, son:
  • Complejo Gamarra: Confección y Comercialización de Prendas de vestir.
  • Parque Industrial o Zona Industrial en Villa el Salvador.
  • Fabricantes de Calzado de Trujillo.

POR UNA MONEDA UNICA LATINOAMERICANA


COMENTARIO:
Este artículo formula una propuesta muy interesante, que es crear una moneda única para Latinoamérica, con la finalidad de poder fortalecer y consolidar la economía en esta parte de la región, actuando como un mecanismo para enfrentar la crisis financiera global y contrarrestar la hegemonía del dólar en el mercado financiero mundial.
Esta iniciativa, comprometería a todos los países latinoamericanos a realizar cambios en el manejo de sus economías, apuntando a indicadores que puedan hacer factibles esta propuesta.
Al tener el Perú y otros países latinos un creciente flujo de fondos, incentiva la apertura financiera con otros mercados financieros.
Hoy en día nosotros vivimos en una economía globalizada, esto nos lleva a pensar porque no podemos implantar una moneda única latinoamericana, si ya existe en ese mismo sentido en Europa la moneda como es el Euro, por lo tanto los beneficios serian:
  • Un único mercado cambiario de libre circulación de bienes, capitales, servicios, personas y realizar actividades complementarias de intercambio comercial en la región.
  • La eliminación de la incertidumbre asociada a la variación de los tipos de cambio de las monedas de los países que se integran en la moneda única.
  • Ayudaría a resolver los problemas críticos de la economía de la región como por ejemplo: La inflación.
En la lectura se toma en cuenta si es creado la moneda única latinoamericana sería administrado por un grupo de países como por ejemplo el MERCOSUR para el fortalecimiento de los países que lo integran que sería una especie de Banco Central de Reserva.
El contar con un sistema financiero regional permitiría fortalecer, unificar la región y contribuir con el desarrollo y progreso de los países que lo integran.
En estos momentos, según mi opinión, no está lista para una divisa común (moneda única), por la sencilla razón que no existe una coordinación fiscal y monetaria efectiva entre los países de Latinoamérica.
Así mismo debemos tomar en cuenta el manejo de las políticas establecidas en algunos países como Venezuela, Bolivia y Argentina, así como los posibles conflictos que históricamente continúan latente en la región (Perú - Chile, Ecuador - Perú y Bolivia - Chile) y los conflictos internos como en el caso de Colombia.
Cuando se habla de una moneda común entre distintos países, es menester que las macroeconomías de los países estén completamente alienadas en el mismo tipo de política y, además, que las características estructurales de esas economías sean bastante parecidas por lo que sería un problema para Brasil, Chile, Colombia y Perú ya que los países están estables financieramente y un cambio los desestabilizaría.
Finalmente, es difícil pero no imposible, que a largo plazo se unifiquen criterios, economías, culturas, educación, marcos jurídicos, tipos de gobierno, orientados al desarrollo conjunto de Latinoamérica, teniendo como ejemplo a Europa, que para unificarse con una única moneda pasaron por un proceso de aproximadamente 50 años, por lo tanto es nuestra oportunidad de conseguir dicho objetivo.


EL SONIDO DEL BOSQUE

COMENTARIO A LA LECTURA:
"EL SONIDO DEL BOSQUE"

La lectura realizada nos deja una enseñanza valiosa, indicándonos que nosotros debemos de tener la capacidad de escuchar, no sólo las palabras superficiales, si no a escuchar atentamente las opiniones sinceras de las personas, a escuchar sus sentimientos no expresados, cuando aprendemos a identificar cuáles son sus necesidades, ya que al sentirse que son escuchados, se puede inspirar confianza, comprender cuándo hay problemas y entender las necesidades de las demás.

Un buen gobernante debe interiorizar los valores de la democracia, para ello es necesario tener la capacidad de escuchar las opiniones, sentimientos y deseos de su población. El gobernante debe ser un líder con la capacidad de movilizar a los integrantes de un grupo o comunidad para lograr metas comunes garantizando el desarrollo y el respeto de los derechos de cada persona que la integra.

En nuestro centro laboral también debemos de aprender a escuchar y conocer los verdaderos sentimientos y deseos de las personas, a fin de saber sus opiniones y necesidades, con el objetivo de conocer sus demandas e inquietudes, lo cual podría ser común a las nuestras, siendo expuestos ante el líder, estos de ser escuchados y aplicados, generaría un clima de confianza, beneficiando no solo a un grupo de personas, sino a toda la institución.

Finalmente la caída de los líderes se da cuando sólo escuchan las palabras superficiales, poniendo sus objetivos personales por encima del resto, no siendo capaces de actuar de manera organizada y conseguir los objetivos del grupo, todo lo contrario si escuchan profundamente el alma de los demás para entender sus opiniones, sentimientos y deseos.

SI TUVIERAMOS LA INTELIGENCIA DE LAS AVES


COMENTARIO A LA LECTURA:
"SI TUVIERAMOS LA INTELIGENCIA DE LAS AVES"

El conjunto de aves forman una bandada, con la que se podría hacer la comparación con una comunidad o una organización.
Según la lectura, cuando las aves van juntas van formando una “V” invertida, y al batir sus alas producen un movimiento que disminuye la resistencia del aire y hace más fácil el vuelo del pájaro que va detrás, así es como la bandada aumenta  la velocidad de vuelo.
Con este ejemplo se podría hacer la comparación con una organización en donde todos los trabajadores laboran uniendo esfuerzos para cumplir con las metas de la entidad. Una buena organización debe ser abierta  y esto se consigue a través de la coordinación y la comunicación en todos los niveles de la entidad. Aprender a escuchar las inquietudes de los demás y apoyarnos en las experiencias de los trabajadores que ya realizaron determinada labor.
Cuando el líder de las aves se cansa, pasa a uno de los puestos de atrás y otra ave toma su lugar. En una oficina de una organización si las tareas más difíciles se van realizando por turnos y rotándolas entre todos, se conseguiría cumplir buenos resultados, además de que todos colaborarían con el éxito del área, y si todas las áreas que conforman la organización piensan de esta manera, por ende la entidad conseguiría el éxito deseado.
Finalmente la lectura “Si tuviéramos la inteligencia de las aves” nos da como ejemplo que toda organización  pública o privada para alcanzar las metas propuestas, deben de incentivar la cooperación y la unión apoyándose entre todos,  dejando de lado las diferencias y trabajando de manera conjunta, apoyando y motivando el cumplimiento de las tareas, lo cual  facilitará el esfuerzo realizado aminorando el tiempo de trabajo, dejando un espacio para ser utilizado en aprender y conocer otras actividades dentro de la organización, con el fin de poder aportar o darle un valor agregado a las funciones que realizan, optimizando la eficiencia y eficacia de la organización y por ende de todos los colaboradores.
Asimismo, es importante el reconocimiento que realicen los directivos y/o jefes de la Institución, al trabajo de aquellas personas que en el día a día se esfuerzan más, apreciando y agradeciendo el esfuerzo desarrollado, así mismo hacerles ver que no están solos, lo que se traducirá en que se sientan motivados para conseguir mejores resultados y sobre todo apoyo a la institución en momentos difíciles.
Todo lo dicho se concluye en una sola frase: “LA UNION HACE LA FUERZA”.
 


lunes, 3 de junio de 2013

LOS EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA


¿AFECTARA AL MUNDO EN DESARROLLO?
Las repercusiones de la crisis hipotecaria ocurrida en Estados Unidos en el año 2006 comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, afectando primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.
En épocas de crisis lo más escaso en los mercados es la liquidez, lo cual acentúa aún más los problemas. En efecto la liquidez para las inversiones en nuestro país podría afectar a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta corriente por la reducción en el ahorro externo, siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años.
La crisis mundial afecta a cada nación en diferente medida, podemos apreciar que el efecto de la crisis mundial afectará a nuestro país en la medida que los gobernantes no reaccionen al cambio con políticas de estado bien diseñadas y adecuadas que mantengan la estabilidad macro financiera, al mismo tiempo que fomenten la productividad con políticas sociales más inteligentes.
Los especialistas del sector economía de cada país tienen una difícil misión de crear mecanismo que favorezcan la productividad y la inversión en infraestructura en lugar de solo reaccionar a las fluctuaciones diarias en el entorno internacional. No obstante, los países en desarrollo sentirán los efectos de la crisis, especialmente aquellos que dependen en gran medida de las remesas, el turismo y las exportaciones de productos básicos.
No podemos negar que una crisis de ese tipo puede dejar ver su efecto en el empleo, que al ser una de las variables más sensibles a las variaciones en el Producto Bruto de los países, es de esperarse un impacto sobre la misma ante una desaceleración del mismo.
Más allá del aspecto económico. En todo el mundo se vive pánico por esta crisis que pasó a recesión en EEUU, es decir la producción se detiene y las exportaciones de materia prima se verán severamente afectadas en los precios, por lo tanto en sus divisas, productividad, empleo, entre otros, creando caos en todos los niveles especialmente en el mundo de la bolsa, trayendo como consecuencia pobreza, alza de precios de alimentos y combustible, desnutrición, caos bursátil, etc.
En este contexto se debe enfocar políticas sociales que ayuden a los más necesitados en estos tiempos de crisis, es decir, habría que atacar la pobreza, informalidad, hambre, entre otros, con oportunidades de empleo y de estudio. Ello con el objetivo de que en el futuro estemos preparados para otra crisis y no afecte dramáticamente a los sectores pobres de nuestro país y el mundo.
En todo el mundo, las perspectivas de recuperación dependen de que se apliquen políticas eficaces que restituyan la confianza en el sistema financiero, recapitalicen los bancos y contrarresten la caída de la demanda total. En el caso de nuestro país debe sostener esfuerzos por mejorar el clima para las inversiones del sector privado y con ello propiciar el crecimiento a futuro.


miércoles, 29 de mayo de 2013

MARCOS ALBERTO OSHIRO GOYA



Ingeniero Civil con más de 13 años de experiencia laboral dedicados gran parte al sector público, de ello casi 11 años a la supervisión de proyectos de inversión social.
A la fecha me desempeño como Jefe de la Unidad de Supervisión de Proyectos del Programa Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Desde el mes julio del 2002 a la fecha me he desempeñado en distintos puestos del área de Supervisión de Proyectos, empezando como Asistente de Supervisión y posteriormente como Supervisor de Planta en la Oficina Zonal Lima Centro-Callao del Programa A Trabajar Urbano, en el mes de mayo del 2008 ingresé a laborar en la Oficina Nacional del Programa Construyendo Perú como Analista de Supervisión y posteriormente como Especialista de la Unidad de Supervisión de proyectos, en todos y cada uno de los puestos, a cargo de realizar el seguimiento y control de los proyectos suscritos, inicialmente a nivel zonal (micro) y luego a nivel nacional (macro).
Es necesario indicar que gran parte de la carrera profesional la he desempeñado en el sector público, desde el Programa A Trabajar Urbano, pasando por Construyendo Perú y actualmente Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, cuyos nombres fueron variando a través de los cambios de gobierno, pero en esencia sigue siendo un Programa Social creado para la generación de empleo temporal intensivo en mano de obra no calificada.


COMENTARIO A LAS LECTURAS HECHAS EN CLASE


LA ROSA ROJA
       En esta lectura se trata de retratar como un maestro poco atento a las características individuales del niño, quitando la intención de expresar lo que él conoce, haciendo que tenga que amoldarse a su estilo, ignorando su creatividad.
 
En resumen creo que es importante resaltar como la educación puede enseñarnos a pensar o a depender siempre de unas instrucciones, parametrando sus pensamiento, convirtiéndonos en personas sin capacidad de crear, sin iniciativa, sólo de actuar recibiendo instrucciones.

MENSAJE DEL SR. KONOSUKE MATSUSHITA
 
Esta lectura trata de la forma de gerenciar que tienen los empresarios occidentales comparada con los empresarios orientales, estableciendo diferentes estrategias para el logro y éxito de sus empresas.
Mientras que las empresas occidentales trabajan separadamente las labores de los jefes y de los obreros, separando a su vez las labores intelectuales de las labores mecánicas. En cambio en las empresa orientales, se busca que todo el personal, ya sea jefes o técnicos, contribuyan con sus ideas a enfrentar los retos, los cambios y desafíos que traen las exigencias de la modernidad.
El éxito de las empresas orientales se ha debido al arte de movilizar y coordinar la inteligencia de todos (jefes y subordinados) al servicio de los objetivos de la empresa, lo que  lleva a superar los nuevos desafíos tecnológicos y económicos.
Por tanto, la estructura vertical aplicada por los occidentales no conllevan a conseguir los objetivos planteados, más bien la estructura horizontal aplicados por los orientales, permite adaptarse a los cambios en este mundo cada vez más competitivo, teniendo como fortaleza la capacitación de todo su personal.

 

lunes, 20 de mayo de 2013


PROGRAMA “TRABAJA PERÚ”

I       INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Programa
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” (creado por Decreto Supremo 012-2011-TR y modificado por el D.S Nº 004-2012-TR).

Entidad Rectora del Programa
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
II.    ANTECEDENTES             

Mediante Decreto de Urgencia N° 130-2001 de fecha 05-12-2001, se crea el Programa de Emergencia Social Productivo Urbano “A Trabajar Urbano”, como una Unidad Ejecutora dentro del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, que será financiado con recursos del Sector, donaciones u otras fuentes de financiamiento. El Programa de Emergencia Social Productivo Urbano “A Trabajar Urbano”, tiene como objetivo la generación de empleo temporal para la población desempleada de las áreas urbanas favoreciendo prioritariamente a aquellos con menores niveles de ingreso económico, con niveles de pobreza y extrema pobreza

Mediante Ley N° 29035, Ley que Autoriza Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 y Dicta Otras Medidas de fecha 09/06-2007, en su Vigésima Cuarta Disposición Complementaria se consigna que el Programa de Emergencia Social Productivo Urbano “A Trabajar Urbano”, creado mediante Decreto de Urgencia N° 130-2001, como Unidad Ejecutora del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en adelante y de conformidad con su ámbito y alcance, se denominará Programa de Emergencia Social Productivo “Construyendo Perú”.

Mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR de fecha 19/08/2011, se crea el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabajo Perú” con el objeto de generar empleo, desarrollar capacidades productivas y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y extrema pobreza.

Mediante Decreto Supremo  N° 004-2012-TR de fecha 12/04/2012, se modifica entre otros el Decreto Supremo 012-2011-TR en los términos siguientes: Créase el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” con el objeto de generar empleo y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y extrema pobreza.
 III.  ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El programa TRABAJA PERÚ, marca diferencias importantes con respecto a otras versiones anteriores, por cuanto tiene estrategias diferenciadas para atender problemas socio-económicos distintos.

Frente al problema del desempleo estacional, generado por efectos de las crisis internacionales y/o algunas distorsiones en el mercado laboral nacional, el Programa interviene a través de la generación de empleos temporales mediante la ejecución de obras de infraestructuras social, actuando como un medio para mejorar el ingreso familiar y levantar el nivel de consumo de las familias vulnerables.

Asimismo, el Programa TRABAJA PERÚ, contribuye con la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema que afectan a miles de hogares a través de la promoción de empleos sostenibles mediante la ejecución de obras de infraestructura.

Esto permite intervenir en provincias y distritos nunca antes atendidos por el Programa, que también presentan elevados índices de desempleo y de pobreza y pobreza extrema, llegando a atender a las 195 Provincias del territorio nacional y a aquellos distritos que por diversas razones han sido dejados de lado en otras gestiones Gubernamentales y excluidos socialmente.

De esta manera, el Programa TRABAJA PERÚ se convierte en el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo, contribuyendo con la inclusión de los peruanos más necesitados.
IV.   VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA

La declaración de la visión reúne las aspiraciones de lo que el Programa quiere llegar a ser en el futuro, o como se verá en el futuro, es decir, es lograble.

La misión se ha definido como la acción que hace el Programa para lograr la visión, es decir, es una acción organizacional (institucional) que aglutina todos los niveles de acciones de manera jerárquica y concatenada (políticas, estrategias, actividades, tareas, etc).
        A.  VISIÓN
Al 2015 la población en situación de pobreza y extrema pobreza, participante del Programa, ha adquirido conocimientos y experiencias que permitieron fortalecer su desarrollo personal y social, mejorando sus condiciones de empleabilidad y su calidad de vida.
       B. MISIÓN
Generar empleo temporal y desarrollar capacidades personales y sociales en la población desempleada en situación de pobreza y pobreza extrema, mediante el financiamiento de proyectos intensivos en mano de obra no calificada, a fin de contribuir a mejorar su nivel de empleabilidad e ingresos monetarios, que incidan en la mejora de su calidad de vida.
V.    POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo sigue los siguientes criterios:
       *  PEA subempleada por ingresos y los desempleados.
       *  Población considerados como pobres extremos y pobres al cual se dirige el Programa.
        *  Población mayor de edad (18 y más años de edad).

VI.   CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN

La focalización geográfica o macro focalización del Programa Trabaja Perú tiene como objetivo identificar aquellos distritos en los cuales se concentra la problemática que afronta el Programa (“Escasos ingresos de la población en situación de pobreza y pobreza extrema”), con la finalidad de establecer un orden geográfico que oriente la programación del gasto.

Bajo este escenario la metodología de focalización geográfica considera los siguientes criterios para identificar su ámbito geográfico de intervención a nivel distrital:
               *  Relación Empleo/Población.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
               *  Incidencia de Pobreza (FGT0).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Mapa de Pobreza  Provincial y Distrital 2009. 

Así, debido a la existencia de una lista de distritos pobres ya focalizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se está considerando dichos distritos, los cuales ascienden a 993 distritos pobres. Esto debido a que el Programa tiene como ámbito de intervención las áreas urbanas y rurales en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Al resto de distritos que no son considerados pobres por el MEF, se les ha focalizado en función a las variables ratio empleo/población e incidencia de pobreza, para ello se ha realizado primero la focalización al interior de cada departamento, considerando que las características en cuanto al mercado de trabajo, niveles de pobreza, etc. son muy particulares entre cada departamento.

                PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTRITOS FOCALIZADOS,

                            SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
 
Ámbito Geográfico
Distritos
Distritos (%)
Urbano
355
27
Rural
953
73
Total
1 308
100

      Fuente: Ministerio de Trabajo – Programa Trabaja Perú – OPPM

        Elaboración: MTPE – Programa Trabaja Perú – OPPM

 Así mismo el programa ha realizado una focalización geográfica para intervenir en los casos de emergencia en el cual la baja la demanda laboral, en este caso el programa interviene mediante la financiación de proyectos especiales de acción inmediata (PEII) y la financiación de proyectos especiales de urgencia (preventivos).

Para la focalización de este tipo de intervención se ha utilizado los datos históricos de emergencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), estableciéndose la prioridad por el número de incidencias ocurridas.

viernes, 17 de mayo de 2013


La Regulación y el Estado
    Los medios de comunicación siempre han sido una herramienta indispensable entre los seres humanos, gracias a ellos, la gente se mantiene en contacto y se siente cerca, por más que estén separados por cientos de kilómetros. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas de comunicación cada vez más eficaces, de mayor alcance, más potentes y prácticos. De esta manera, actualmente no sólo estamos en continuo contacto, sino que nos mantenemos informados de sucesos sociales, políticos y económicos, tanto a escala nacional como internacional. Por ello, los servicios públicos de telecomunicaciones, tales como el teléfono fijo, móvil, la televisión por cable y la Internet, se han convertido en una verdadera necesidad en el quehacer de los seres humanos.
    Es así que la reforma del estado, la privatización y la mayor autonomía de numerosos servicios antes manejados centralizadamente, ha puesto en el tapete de actualidad el tema de la regulación. Al principio se vinculó casi exclusivamente a procesos de liberalización financiera y privatización de servicios (como telecomunicaciones y electricidad). Posteriormente, el avance de las reformas ha ido poniendo cada vez más en evidencia la necesidad de generalizar el rol regulador del Estado a otros ámbitos del quehacer económico y social, abarcando servicios tales como el transporte y los recursos naturales. El Estado Regulador implica la hegemonía de la regulación como forma de gobierno. El gobierno abandona su carácter de productor y se concentra en un rol de generador y garante de las reglas de juego que la sociedad ha acordado como régimen de convivencia. "...Los Organismos Reguladores (OR) cumplen la función de proteger a los consumidores de las empresas con poder de mercado y de proteger las inversiones, de las acciones oportunistas de los gobiernos." (Edwin Quintanilla, 2004).
Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
    Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició sus actividades con la instalación de su primer Consejo Directivo el 26 de enero de 1994. Es un organismo público con autonomía técnica, económica, financiera, funcional y administrativa. Es dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene potestades normativas y reguladoras, correctivas, sancionadoras y de solución de controversias. Entre sus principales funciones se encuentran: fijar las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones y establecer las reglas para su correcta aplicación, administrar el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, promover la inversión privada en el sector, y velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones y compromisos adquiridos por los concesionarios de los servicios de telecomunicaciones.
    Es necesario precisar que la regulación sirve no sólo para proteger a los inversionistas frente a una intervención arbitraria del gobierno basada en motivaciones políticas, sino también para proteger a los usuarios de un posible abuso de su posición monopolística por parte de los operadores privados. El instrumento que se ha venido implementado en el país para llevar dicha regulación es el Contrato de Concesión, en el cual se estipulan las reglas de juego sobre las que interactuarán el Estado y la empresa u operador privado (como concesionario).
    La regulación de los servicios públicos está prevista en la Constitución Política del Perú de 1993, en donde se precisa que uno de los principales roles del Estado es la promoción del bienestar general de la población. Para lograr ello, las políticas del Estado deben enmarcarse en una economía social de mercado; esto es, el Estado debe desarrollar políticas adecuadas que establezcan los incentivos necesarios y suficientes para la participación del sector privado, de manera libre, en la provisión de servicios públicos.
    En resumen, el OSIPTEL se creó con el fin de garantizar la calidad y eficiencia del servicio de telecomunicaciones brindado al usuario y para proteger el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones de prácticas contrarias a la libre y leal competencia.